lunes, 5 de diciembre de 2016

Salud

Secretaría de Salud
Resultado de imagen para mutata antioquia hospital
Misión

Dirigir el Sistema Municipal de Seguridad Social en Salud, garantizando una respuesta eficaz a las necesidades de salud de la población, en los aspectos de aseguramiento, salud pública, y prestación de servicios del primer nivel de atención, cumpliendo las normas vigentes y aplicando los principios de universalidad, respeto, participación, equidad, compromiso social y transparencia.
Objetivos
1. Dirigir el sistema Municipal de Seguridad Social en Salud
2. Garantizar la oferta de servicios de salud en el Municipio
3. Garantizar la Promoción de la salud y la Prevención de la enfermedad.
4. Garantizar el acceso a la Seguridad Social en Salud en el Municipio
5. Promover los espacios de participación social
Funciones
1. Establecer en coordinación con el Alcalde la formulación, dirección, desarrollo y ejecución de las políticas en materia de Salud pública, teniendo en cuenta las normas legales, estatutarias y reglamentarias vigentes. 

2. Planear, dirigir, coordinar, supervisar, controlar y ajustar los procesos y actividades en materia de Salud del municipio, de acuerdo a los lineamientos trazados por el ministerio de Salud. 

3. Dirigir el Sistema de Seguridad Social en Salud y hacer cumplir la normatividad administrativa y técnico - científica vigente en el municipio.

4. Asistir al Señor Alcalde para que las políticas nacionales y departamentales del sistema de seguridad social en salud y relacionadas con la inspección, vigilancia y control de sanidad, se efectúen acorde a las disposiciones legales, estatutarias y reglamentarias vigentes.

5. Proyectar, coordinar y dirigir los actos administrativos que deben ser firmados conjuntamente con el Alcalde relacionados con el manejo de la salud en el municipio.

6. Hacer buen uso de los instrumentos, recursos y metodología de focalización del régimen subsidiado, para el cubrimiento gradual de la población vulnerable definida por el Sisben.

7. Ejecutar las acciones y vigilar el cumplimiento de las competencias del municipio en relación al Plan de Atención Básica, Régimen Subsidiado, Promoción y Prevención, Epidemiología y atención a la población vinculada al Sistema de Seguridad Social en Salud para el mejoramiento continuo y desarrollo en materia de salud.

8. Elaborar y dirigir la ejecución de los planes, programas y proyectos que se deben incluir dentro del Plan Local de Salud Básica.

9. Participar en la elaboración del presupuesto del sector salud en el Municipio de acuerdo a las normas establecidas.

10. Administrar, coordinar y vigilar el manejo del Fondo Municipal de Salud. Coordinar la administración de los recursos y otorgar subsidios para cubrir las demandas de la población de mayor pobreza y vulnerabilidad.

11. Utilizar la información con enfoque gerencial para la toma de decisiones, organizar y poner en funcionamiento un sistema básico de información según la normatividad establecida.

12. Identificar y controlar los factores de riesgo y morbi - mortalidad que incidan en la salud de la población. Compilar y analizar la información que sirva de base para la elaboración del diagnóstico de la Salud en el municipio.

13. Comprobar la veracidad de la información que sirva para la vigilancia epidemiológica proveniente de factores ambientales, biológicos, comportamentales y del nivel del servicio incidentes en el estado y nivel de salud de la población, tomar las medidas necesarias y recomendar acciones a las entidades de salud.

14. Gestionar la dotación y cumplir y hacer cumplir las normas técnico sanitarias ofrecidas por el Ministerio de Salud, en lo referente a obras civiles, construcción, remodelación y mantenimiento integral de las instituciones a fin de optimizar la prestación en servicios en Salud a cargo del municipio.

15. Dirigir la elaboración, ejecución y evaluación del Plan Local de Salud en concertación con la comunidad para brindar los servicios y apoyar el desarrollo de la participación comunitaria en todo el sector.

16. Promover la afiliación al régimen contributivo de las personas que tengan derecho al mismo. Ejercer la inspección, control y vigilancia de las instituciones que prestan los servicios de salud y las acciones de promoción y prevención de las ESE, ARS, EPS, IPS Privadas y demás instituciones que presten servicios de salud en el Municipio. 

17. Coordinar con la Tesorería General la asignación de recursos financieros para la promoción y prevención y vigilar su gasto. Fijar y cobrar a través de la Tesorería General tasas ó derechos que por Ley le estén asignados por expedición de permisos, conceptos sanitarios, registros, certificaciones, etc.

18. Orientar a la comunidad en general y al personal adscrito a las entidades prestadoras del servicio de salud de los sectores público y privado además de ejercer la vigilancia epidemiológica en las áreas de influencia.

19. Establecer e implementar mecanismos de coordinación, cooperación y complementación intersectorial e interinstitucional, para el logro de los objetivos.

20. Establecer en coordinación con entidades educativas, los campos y tiempos de práctica que deben preverse en los planes de formación, en orden a garantizar la calidad de los servicios que se prestan en la localidad.

21. Coordinar las acciones que se lleven a cabo entre el Municipio y el Departamento. Presentar a los organismos de salud planes y programas de saneamiento, prevención y control de enfermedades transmisibles y crónicas, a fin de fomentar la salud en el municipio.

22. Presentar informe trimestral al Alcalde sobre las actividades desarrolladas en el ejercicio de su profesión y su gestión en la dependencia en cumplimiento al Plan de Acción.

23. Asistir por derecho propio al Consejo de Gobierno, o por delegación a juntas, comités, reuniones y demás actividades en que tenga representación el municipio en el área de su competencia.

24. Contribuir con el diseño e implementación de un sistema de gestión de calidad, aplicarla como herramienta de gestión sistemática y transparente, evaluar los resultados de la ejecución y desarrollo de planes y programas de la dependencia y recomendar los ajustes o correctivos necesarios.

25. Dirigir y controlar las actividades desarrolladas, supervisar el cumplimiento de las funciones asignadas a sus subalternos y evaluar el desempeño de los trabajadores a su cargo en términos de calidad y satisfacción social en la prestación de los servicios, enfocados en la optimización, celeridad de los procesos, eficacia, eficiencia y productividad, y en las expectativas de los usuarios que se benefician de la Administración Central Municipal.

26. Las demás que en el marco de su objeto, se deriven de los planes, programas y proyectos a cargo de la dependencia y todas aquellas que le sean asignadas por ley, reglamento o por la autoridad competente de acuerdo con la naturaleza del cargo, área del desempeño, profesión del titular del cargo y las necesidades del servicio.
Metas
100 % de la contratación del régimen subsidiado.

98 % de aplicación de la base de datos única de afiliados BDUA en el FOSYGA

100 % de los contratos de régimen subsidiado con informes de interventorias y liquidados a los 45 días después de terminada cada vigencia.

Lograr la cobertura de afiliación al régimen subsidiado en un 95 %

100% de la IPS pública cumpliendo con el sistema de referencia y contrarreferencia.

La ESE Hospital la Anunciación, con Plan de Fortalecimiento de la Gestión integral en salud para la implementación y desarrollo del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención en Salud – SOGCS y cumpliendo las condiciones del Sistema Único de Habilitación. 

100% de seguimiento a la población pobre y vulnerable, a cargo del Departamento, sin subsidio a la demanda, población con eventos no POS-S, que solicite servicios de salud, direccionados de forma oportuna a la Secretaria de salud departamental.

Disminución de la desnutrición Crónica en un 12%

Cumplimiento del plan de salud publica en un 95 %
Disminuir los riesgos en el entorno laboral del municipio en un 5%
Funcionario responsable
ROBINSON DURANGO OSORIO  ROBINSON DURANGO OSORIO 
Secretario de Salud
Fecha de posesión: Enero 04 de 2016
Hoja de vida
Trayectoria en el sector público
Director Local de Salud y Director Centro de Salud Bajira
Estudios realizados:
Administrador de Servicios de Salud


miércoles, 30 de noviembre de 2016

Mutatá

Identificación del municipio:
Nombre del municipio: Municipio de Mutatá
NIT: 890980950-5
Código Dane: 05480
Gentilicio: Mutatense ó Mutateño
Otros nombres que ha recibido el municipio: Mutadó, que significa Río de Piedras Grandes ó Valle de Piedras
RESEÑA HISTÓRICA DE PAVARANDOCITO, DE DONDE NACE MUTATÁ


Desde 1887 La explotación de la tagua, la minería por el rudimentario sistema de barequeo y en algo la colonización, dieron lugar a un asentamiento humano hacia el año 1.850, de alguna consideración, en el sitio denominado Pavarandocito, el cual era habitado en su mayoría por la raza negra, posiblemente de descendencia africana de el transplante que se hizo entre los siglos dieciseis y diecisiete que prevalece en el Chocó; también hubo raza Indígena que habitaba en la zonas más alejadas de los ríos de gran caudal y en más pequeña cantidad, la llamada raza blanca.
Haciendo una diferenciación de estas razas étnicas que poblaron a Pavarandocito, sobre sus defectos y virtudes, anota el historiador y científico doctor Manuel Uribe Angel: “La raza india era apocada y débil, perezosa y holgazana por naturaleza; atrasada en la civilización, floja para la fatiga, tímida y cobarde con raras excepciones. Disimulada de carácter por causa de un anterior y subsiguiente despotismo, inclinada a la mentira para evitar la persecución y profundamente desgraciada antes de la conquista, en la conquista y después de la conquista.”
“La raza negra en cambio tuvo la ventaja de estar acorazada contra los rigores del calor y las irradiaciones de la luz por el espesor de sus tegumentos, por el pigmento negro de su piel y por el hábito secular de sufrir la intemperie en estado de casi completa desnudez y sin protección de ningún género.”
“Mientras el blanco casi se asfixiaba en los grandes calores trasudaba copiosamente y sofocado ocurría a la siesta o al reposo, mientras el pobre indio estaba bajo el peso de la carga o bajo la presión de la fiebre, el negro con la cabeza descubierta y el cuerpo medio desnudo recibía sin gran fatiga los rayos verticales de un sol abrazador. Con menos energía de voluntad que el blanco, el negro trasladado a América soportaba mejor el trabajo y dominaba los obstáculos de una naturaleza rigorosa para el primero. Los trabajos agrícolas y los más difíciles aún en la minería, eran sobrellevados por los negros con menos inconvenientes que los que tenían las otras razas.”
Vista la importancia del caserío y con la construcción del camino de occidente, el señor gobernador Marceliano Vélez, por la percepción personal que hizo en septiembre de 1.887 vió la imperiosa necesidad de carácter administrativo de crear el municipio de Pavarandocito, lo cual hizo por medio del Decreto 1018 del 28 de los citados mes y año.
Geografía:
Descripción Física:
Mutatá, Puerta de Oro de Urabá, se encuentra ubicado sobre la vía al mar, cuenta con una infraestructura física como el Palacio Municipal, en Construcción el Nuevo Templo Católico Nuestra señora del Carmen, La E.S.E.  Hospital La Anunciación, Comando de Policía, Institución Educativa Mutatá, Centro Comercial de la Carne y plaza de mercado en proceso de terminación, oficinas de edatel, empresas de transportes, Empresa de Aseo Mutatá S.A.S. E.S.P, Empresa Aguas de Urabá que presta los servicios de Acueducto y Alcantarillado, Coliseo, Centro Cultural y del Saber "Ana Joaquina Osorio de Vélez", Planta de Transformación agroindustrial de la Yuca y la Piña,  Centro Infantil de Mutatá "Valle de las Piedras".  Sus sitios  turisticos como Puenteadero en el Río Mutatá, Río Bedó piñales, Río cañaduzales, Río La Fortuna.
"Mutatá... pueblo de gente buena y con gran sentido de hospitalidad" 
Límites del municipio:Norte: Municipio de Chigorodo (Antioquia)
Sur: Municipio de Dabeiba (Antioquia)
Occidente: Riosucio (Chocó)
Oriente: Tierralta (Córdoba) y el Municipio de Ituango (Antioquia)
Extensión total:1106 km2 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 75
Temperatura media: 28º C º C
Distancia de referencia: 358 kms hacia la Ciudad Capital Medellín

Símbolos:
Escudo
Escudo de Municipio de Mutatá
En 1944 mediante el Decreto Nº 08 del 7 de Marzo del mismo año se adapta el escudo que fue seleccionado en concurso público cuando Mutatá celebro sus 100 años de existencia municipal, el escudo se compone de la siguiente manera:
Al lado izquierdo un indígena Embera Katio oriundo de esta tierra, blandiendo en su mano un hacha como símbolo del trabajo; al lado derecho primer morador y laborioso de esta tierra y un hombre de raza negra, el cual carga una mochila de tagua, como primer asomo de la colonización, ambos personajes negros e indígena se dan la mano fraternalmente mostrando una verdadera integración étnica; encima de sus manos aparece " la paloma" mirando de frente, debajo de las manos aparece un blasón y en la corteza se ve una fecha ( 1850 ), año de fundación del municipio de Pavarandocito (Después llamado Mutatá).
En medio de estos dos personajes aparece una coraza dividida en tres franjas horizontales iguales organizadas así: una franja de color blanco símbolo de la paz, la sabiduría, omnipotencia y majestuosidad de Dios, en el centro de esta franja va dibujada una palma de tagua como marfil vegetal, epicentro de la colonización de Urabá, la segunda franja es de color amarillo, símbolo de la riqueza, el vigor y de la calidez que tiene el municipio; en esta franja está ubicado un árbol símbolo de la riqueza maderable, un libro y un lápiz símbolo de la ciencia y también un toro representante de la riqueza agropecuaria del municipio; en la tercera franja resalta el color verde del  símbolo de esperanza, fertilidad y riqueza natural; en el centro de la franja se ve la serranía de avive que rodea el municipio, de donde descienden todas las aguas de los ríos que bañan el territorio.
En el vértice de la coraza en su parte inferior se ven algunas partes de fuego, que muestra el incendio que se presento en el antes municipio de Pavarandocito, en la parte inferior de la coraza va un blasón de color verde donde dice: paz, ciencia, fertilidad y trabajo y se desprende un abanico de color amarillo, blanco y verde los colores de la bandera del municipio y en el color amarillo está escrito el numero 1887 año en que fue erigido municipio de Mutatá.
Bandera
Bandera de Municipio de Mutatá
Franja Blanca: pureza, lealtad, honestidad y paz.
Franja Verde: significa el verde de nuestras montañas que rodean nuestro municipio, esperanza.
Franja Amarilla: riqueza del oro en nuestra región.
Himno
Autor: Autores: JORGE RESTREPO TRUJILLO Y JUAN DE JESÚS CORTÉS ROJAS
HIMNO DE MUTATÁ
CORO
Los ancestros que fueron la gloria De este pueblo sublime y tenaz
No comprenden de porque la historia No menciona su lucha inmortal
I
 El saber y la paz la buscamos dentro el orden y la libertad
pues queremos amor como hermanos y educarnos con sinceridad(bis) viva la paz.
II
Mutatá, de Urabá puerta grande Eres fuerte y rica región
entre selvas la hiciste ¡oh Padre! con el oro de rico filón.
III
Con tus ríos que cruzan montañas y que bañan en tu plenitud
Mutatá, tú no eres extraña Mutatá tu eres juventud.
IV
Libertad y con Dios siempre andamos y luchamos con la realidad
respetamos y a todos brindamos la profunda y sincera amistad (bis)
V
De Antioquia tu eres Municipio Y tus hijos luchan con valor
Por seguir la enseñanza de Cristo Y encontrar su respuesta de amor
VI
 Son tus valles libres pastizales Donde pasta sereno el eral
Entre cantos y entre madrigales Van gozando de un sol tropical.
VII
Andan siempre sus hijos contentos Y luchando con tenacidad Por hacer de su alma un fortento Un fortento de paz y humildad (bis)

Generalidades de Urabá


La región de Urabá contempla parte de los departamentos de Chocó, Antioquia y Córdoba, y se extiende desde el valle del Sinú hasta la cuenca del Atrato, abarcando la cuenca del golfo de Urabá y parte del nudo de Paramillo. El Urabá antioqueño comprende once municipios: Arboletes, Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá, Murindó, Necoclí, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Turbo y Vigía del Fuerte.

 El Urabá antioqueño es una zona limítrofe de Panamá y de los departamentos de Córdoba y Chocó, tiene salida al océano Atlántico y en su territorio cuenta con la localización del Golfo de Urabá.

Con respecto a su riqueza y diversidad biológica, se destacan su clima y condiciones geográficas que favorecen el cultivo de palma africana, la exportación maderera, el cultivo de banano y la ganadería extensiva. De esta manera, el Urabá antioqueño cuenta con un eje bananero conformado por los municipios de Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó; y un eje ganadero con los municipios de Necoclí, Arboletes, San Pedro de Urabá y San Juan de Urabá. Por otra parte, estas condiciones climáticas y geográficas hacen que la zona presente un alto número de cultivos ilícitos de amapola y cocaína.

La biodiversidad es uno de los mayores encantos de Urabá, que además representa la salida de Antioquia al mar. Allí se conjugan diversos tipos de turismo: el etnoturismo, que estimula el compartir con culturas nativas y afrodescendientes (hay cerca de 17 resguardos indígenas en esta zona), el agroturismo o turismo rural y el ecológico.

Mapa De Urabá

Historia de Urabá

Urabá es la región costera de Antioquia, en el Océano Atlántico, y decir eso de por sí ya motiva a imaginarse todo lo que en cuestión turística se puede disfrutar con el mar Caribe , paisajes exóticos, con gran diversidad cultural, sol y playa. En materia turística, la subregión se abre a las nuevas posibilidades basadas en la hermosura natural de sus tierras.

En lengua katía, Urabá significa 'La tierra prometida'. Es la salida de Antioquia al mar, es la región bananera y platanera más importante del país y despensa de esa fruta tropical de varios mercados internacionales. Subregión que combina las culturas paisas y costeña en un espacio donde la palabra 'belleza' se queda corta para definir esas tierras.

Las opciones de turismo apuntan a diversos puntos: el agroturismo, pues se puede visitar fincas bananeras, conocer todo el proceso de producción y embarque de la fruta, y gozar con los mares verdes que cubren las planicies urabaenses.

El etnoturismo tiene un aporte importante, la convivencia de varias razas comunes en América se dan cita en Urabá. Negros, blancos, indígenas, mulatos, zambos y mestizos pueblan esta subregión. A los indígenas, en su mayoría de las etnias Cuná y Emberá Katío, es posible visitarlos y aprovechar para adquirir verdaderas obras de arte realizadas por ellos y a la vez se conoce un poco más de su cultura.

La tierra urabaense posee varios aeropuertos, los más frecuentados en Apartadó y Turbo, pero por vía terrestre es también un trayecto común en Antioquia. Partiendo desde Medellín se cruza el Túnel de Occidente, se transita por Sante Fe de Antioquia y se llega luego, a Mutatá, puerta del Urabá y asiento de dos resguardos indígenas de los Emberá Katío.

Urabá se divide en tres zonas: una al sur, que limita con el Occidente y de actividades agrícolas y de pesca, con Mutatá como eje de desarrollo; llega una zona central, la más próspera en materia económica y con epicentro en Apartadó. El cultivo de banano es el principal renglón de la economía; y la zona norte, de Turbo hasta Arboletes, y con el turismo y la pesca como principales actividades.

A la zona central y sur de Urabá se accede más rápido por la Carretera al Mar, que de Medellín parte y cruza a Santa Fe de Antioquia, busca a Dabeiba y de allí ingresa a tierra urabaense. El recorrido dura, hasta Apartadó, alrededor de 8 horas; otra opción es el viaje aéreo, con vuelos diarios desde el Aeropuerto Olaya Herrera a distintos municipios de la subregión.

Son llamativas, desde aire o desde tierra, las extensas plantaciones de plátano y banano, mares verdes donde miles de campesinos invierten sus horas de trabajo en municipios como Chigorodó, Carepa, Apartadó y Turbo.

Una actividad apetecida por los visitantes consiste en conocer todo el proceso de producción bananera, desde la siembra hasta el embarque en el puerto de Turbo, uno de los municipios más importantes de la región. Por esto, la zona trabaja en la consolidación de finca hoteles donde se puede conocer de cerca ese proceso.

También se han asentado hoteles en la zona que ofrecen completos servicios de recreación y descanso.

Turbo posee un puerto donde se embarca el banano a los mercados europeos y estadounidense, ofrece rutas marítimas diarias a lugares como el Urabá chocoano, con destinos ya reconocidos como Acandí y sus corregimientos Capurganá y Sapzurro, en límites con Panamá, ubicados en la otra orilla del golfo de Urabá y que tienen la particularidad de una vegetación de selva tropical húmeda limitando con el mar y hermosas playas.

En el norte de Urabá y de regreso a tierra antioqueña, Necoclí espera por más turistas. Posee cabañas a orillas del mar Caribe para todos los gustos, y vecino suyo es Arboletes, donde se puede gozar del volcán de lodo que, según muchos, posee cualidades medicinales.

En cualquiera de estos destinos se puede disfrutar de la comida típica basada en el pescado, y de alojamiento en cabañas muy cerca del mar, en playas que poco han sido intervenidas por el hombre.
Urabá es calor, mar Caribe, cultura paisa y costeña en el mismo espacio, banano y plátano. Todo en una misma área que, en 2005, celebró sus 100 años de adhesión a Antioquia. Es la zona marina del departamento, su salida al océano, suficiente atractivo para viajar a conocer el mar Caribe antioqueño.

HISTORIA ECONÓMICA

Esta región ubicada en el extremo noroccidental de Colombia, fue conquistada en 1502 por los españoles, quienes fundaron ocho años más tarde a San Sebastián de Urabá y unos meses después a Santa María la Antigua del Darién, unas de nuestras más antiguas poblaciones. La historia de esta región está marcada por la presencia de grupos extranjeros que la utilizaron para extraerle sus beneficios más que para desarrollarla y por permanentes pugnas internas en torno a la posesión de su territorio. Urabá se convirtió en sinónimo de riqueza por su ubicación privilegiada, la diversidad incalculable de su fauna y flora y sus potencialidades agroindustriales y de comunicaciones. Un polo de atracción para todos los departamentos vecinos que la incluían siempre en sus proyectos de expansión, y para todas las fuerzas legales e ilegales que reconocían en ella un botín estratégico por su importancia económica y militar. Sin embargo, las repetidas olas de violencia que se generaron, nunca se pensó para ella un proyecto serio de desarrollo. Hoy aún continúa como escenario de una lucha de soberanías.


La zona de Urabá quedó adscrita a Antioquia como producto de la redistribución política de la Guerra de los Mil Días. Sus dinámicas de población fueron espontáneas y se dieron desde diversos sectores. Sin embargo, la colonización definitiva se llevó a cabo entre los años 1940 y 1960, con la construcción de la carretera Medellín-Turbo, vehículo de migración de la cultura paisa, último contingente cultural importante en entrar a la región. Se consolidó a raíz de la instalación de la agroindustria del banano.